El sector turístico ve cancelaciones puntuales de reservas de españoles a EEUU: “De momento es algo marginal”

El sector turístico tiene claro que la incertidumbre económica y geopolítica va a tener un efecto en su actividad, pero aún no puede calcular cuál va a ser su calado y, de hecho, también cree que puede llegar a tener alguna derivada positiva, porque España reciba turistas que antes de los vaivenes arancelarios iban a ir de vacaciones a otros mercados. Y, en ese escenario, asume que se están realizando algunas cancelaciones de reservas de viajes de españoles que iban a volar a Estados Unidos, aunque son muy puntuales.
“Es verdad que algunos empresarios nos han comentado alguna cancelación, pero marginal”, ha señalado en rueda de prensa Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, la asociación que agrupa a las 30 mayores compañías del sector –todas las grandes hoteleras y empresas de transporte como Iberia o Renfe–. “Pero no es tanto por el escenario de la escalada, sino por la incertidumbre y las dudas con los permisos, con el ESTA”, en referencia al Electronic System for Travel Authorization, el permiso para viajar a ese país. “Pero, de momento, es algo intrascendente”, ha añadido.
“En un mundo de bloques al que vamos, el mercado europeo es probable que se quede en Europa”, ha ahondado Perelli, que asume el efecto de la incertidumbre en los viajes de larga distancia. “Depende de cuándo las medidas se pongan en marcha, por eso pedimos cautela porque hemos visto que esto cambia día a día”.
“Con esta incertidumbre, el mercado más afectado puede ser el estadounidense”, ha apuntado. “Hay alguna cancelación puntual, pero es pronto para hacer una valoración” de cara al medio plazo. Como contexto, los estadounidenses son el 3,7% del turismo que recibe España, mientras que el conjunto del asiático es el 2,7%.
“Es verdad que el reto son los mercados de larga distancia, no solo tiene que ver con el efecto de la capacidad de renta estadounidense” por el efecto de los aranceles “y el tipo de cambio”, porque el dólar “se había apreciado mucho respecto al euro”. “El hecho de que algún americano no venga, se puede compensar porque hay gente que no irá a EEUU porque es caro y venga a Europa. Efecto, habrá”, ha concluido.
Frenazo en el crecimiento, pero se mantiene el optimismo
En cuanto a cómo está el sector, el primer trimestre ha sido positivo, porque ha crecido, pero muy lejos de la evolución de hace un año. Si en los tres primeros meses de 2024 avanzó un 9,5%, en el mismo periodo de este año lo ha hecho un 3,2%. Los motivos, para Exceltur, son claros. Por un lado, que hace un año la Semana Santa fue en marzo y que el mes de febrero contó con un día más por ser bisiesto.
De hecho, las estimaciones para la próxima semana y para el conjunto de la primavera son halagüeñas. Exceltur calcula que los ingresos de las empresas crecerán en un 5,3%, “dentro de la complejidad y la cautela de lo que puede pasar en los próximos meses por el continuo cambio global”. “Esperamos una buena Semana Santa y esperamos que ese crecimiento se mantenga durante primavera y el conjunto del segundo trimestre”. Eso sí, barajan todas las posibilidades. “Hay escenarios de impactos muy negativos y otros que pueden beneficiar a España, pero no sabemos ni cómo ni cuándo se pueden manifestar. Es muy relevante que los aranceles se pospongan 90 días, porque empezamos los meses claves para el turismo”, ha argumentado Perelli.
Y los vaivenes geopolíticos no llevan a modificar el crecimiento del PIB turísticos. “El turismo va a notar las consecuencias de este contexto, pero es muy difícil prever la intensidad y cuándo”. Se prevé un crecimiento del 4%.
Además, el sector percibe una relajación en la creación de empleo. En marzo sumó más de 47.100 empleos, un 2,2% más, debido a que la lluvia afectó al turismo y a la hostelería y porque, de nuevo, la Semana Santa este año es más tarde que en 2024.
1