Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La responsable de Emergencias en la DANA dice que no estaba capacitada
El PP y China: “oportunidad” si va Feijóo, “entrega al comunismo” si viaja Sánchez
¿Qué estamos aprendiendo de la “batalla de los aranceles”? Opina Santiago Alba Rico

El IVI cumple 35 años con 100.000 nacimientos anuales: “Cada cinco minutos hay un niño que lleva nuestro apellido”

Clínica en València del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI)

Leila El Moudni Guerrero

0

El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) celebra sus 35 años de creación con cifras que los sitúan en la vanguardia de la reproducción asistida a nivel internacional. Concretamente, el pasado año lograron completar aproximadamente 200.000 tratamientos efectivos, de los cuales aproximadamente fueron 100.000 nacimientos al año en todo el mundo: “Cada cinco minutos hay un niño con nuestro apellido”.

Así es como lo han reflejado el doctor Ernesto Bosch y el profesor José Remohí, directores de la clínica, quienes han subrayado también el crecimiento de cerca de cinco puntos en los tratamientos, y a lo largo de 2025, están alcanzando los siete puntos. En el caso de los pacientes locales, existe un crecimiento del 15% respecto el 2023. “Nos parece algo destacable porque muestra cómo después de todos estos años los valencianos siguen depositando su confianza para algo tan vital”, ha subrayado Bosch.

En este sentido, Remohí, uno de los impulsores del centro, ha puesto el foco en determinados tratamientos más demandados, como el aumento de la preservación de óvulos, representando el 20% del total, y con el que se han multiplicado las cifras con respecto al 2023: “Solo en la clínica de valencia hubo 600 procedimientos”. Este tipo de pacientes es uno de los que más recurren al IVI.

Otra de las intervenciones más populares es el método ropa, técnica donde una mujer dona un óvulo y otra se encarga de gestarlo para poder compartir la maternidad. “En España, todos los días tenemos un caso o más de uno solamente en la clínica de València y en la de Madrid”, han recalcado.

Otro de los datos a resaltar es que las madres solteras y las parejas homosexuales se han convertido en el perfil habitual de pacientes que acuden al IVI. Concretamente, el 10% de los niños en el territorio nacional han nacido por reproducción asistida.

Asimismo, desde el IVI desarrollan investigaciones con un comité ético de expertos independiente que autoriza los proyectos que se pueden realizar. Según confirman estas fuentes, el presupuesto en investigación anual es de 12 millones de euros. A su vez, el equipo de profesionales se encarga de impartir formación y docencia al alumnado de la Universitat de València, a través de una colaboración con la universidad.

Y es que como referentes en la reproducción asistida, los equipos de trabajo han sido la filosofía que ha hecho crecer el IVI. “Han venido médicos de otros países a formarse aquí. Los ginecólogos, médicos, embriólogo, etc. han sido capaces de crecer todo lo que han querido, incluso superándonos, algo que nos enorgullece”, subraya Bosch.

A preguntas de elDiario.es sobre la inteligencia artificial en sus intervenciones, los altos cargos del instituto han detallado que, en primera instancia, la IA se usó exclusivamente para procesar imágenes embrionarias y escoger cuál iba a ser transferido. Sin embargo, actualmente esta tecnología avanzada se ha trasladado a la calidad ovocitaria para lograr un pronóstico evolutivo que se acorte: “Es muy útil para personas que vienen a congelarlos. El análisis nos permite mostrarle a la paciente las posibilidades de embarazo. A nivel clínico, nos ayudará en la personalización de los tratamientos, como anticipar cuántos días va a tardar, para ser más eficaces en utilización de recursos y tiempo, haciéndoles la vida más fácil”, ha puntualizado Bosch.

Retraso maternidad

La píldora anticonceptiva fue la primera revolución para la vida de las mujeres porque “separaba su vida sexual de su dependencia con la maternidad, pudiendo ser más libres”, han destacado los directores.

Ahora, el progreso en los derechos en igualdad y la decisión individual de cada mujer de escoger sobre su vida social y profesional, junto a los problemas estructurales económicos, han propiciado que la maternidad se retrase, lo que ha supuesto el aumento en la demanda de las clínicas de reproducción asistida. “En nuestras consultas hay muchas mujeres por arriba de los 40 años”, han concretado. España es el segundo país con menor tasa de natalidad, detrás de Italia.

Además, una de las causas de infertilidad que han puesto de manifiesto los expertos es el “desplazamiento del deseo de maternidad y la condición biológica que no acompaña”, lo que ha incentivado la vitrificación de óvulos: “En un futuro, todas las mujeres querrán someterse a este tratamiento y quedarse embarazadas más tarde”, han asegurado. Este proceso de preservación de la fertilidad se realizó por primera vez con eficacia en 2007, cuando la doctora Ana Cobo logró congelarlos y que “siguieran funcionando”.

El precio de tratamiento in vitro convencional en los años 90 equivalía aproximadamente a 3,5 salarios menos en España, y el número de tratamientos era de 5 o 6 para tener un niño en casa. Ahora es de 2,5 salarios, sin embargo, el tiempo de espera se ha reducido a dos tratamientos.

En palabras de Remohí, si el nivel de vida de las mujeres fuese de 110 años “en buenas condiciones”, a los 60 podrían quedarse “perfectamente embarazadas porque para nosotros es muy fácil conseguirlo”.

Aun así, uno de los procesos más complejos y que para ellos sigue siendo “el caballo de batalla” es la implantación embrionaria, momento en el que el embrión ya formado tras la fecundación se adhiere al endometrio y da paso a la gestación.

A preguntas de este medio sobre los pacientes extranjeros que apuestan por el IVI, “el mercado francés y alemán” es el más destacado, sin embargo, también ha aumentado la presencia de ciudadanos estadounidenses que se han trasladado a la clínica valenciana, “algo llamativo”, ha destacado Pellicer, así como procedentes de Malta.

Etiquetas
stats